¡Ya estamos trabajando! Parcelas de ensayo, inicio de la campaña de resinación, primeros Living Labs y mucho más. Desde que iniciamos el proyecto, hemos realizado numerosas actividades que detallamos a continuación.
Instalación de parcelas de estudio
Durante los primeros meses de ejecución del proyecto, hemos estado trabajando en labores de campo para la identificación, evaluación y selección de potenciales localizaciones donde instalar una red de 21 parcelas experimentales en 3 comunidades autónomas; Galicia, Asturias y Castilla y León. Esta red se divide en 2 grupos: parcelas dedicadas a la experimentación y recogida de datos de resina, y parcelas dedicadas al análisis de rendimientos de producción en castaños distribuidas en las citadas CCAA.
Para el estudio de la resina, hemos seleccionado 15 localizaciones, que dividimos a su vez en dos clases: 8 parcelas dedicadas a la experimentación y 7 dedicadas a la medición de los rendimientos de la producción.
Las parcelas de estudio de los rendimientos de las actividades propias de la Castañicultura, 6 parcelas han sido seleccionadas, con representación de las 3 CCAA y con una tipología que puede sintetizarse en: soutos jóvenes, maduros o en producción, tradicionales y abandonados. En cada una de estas parcelas tienen lugar distintas acciones necesarias para el desarrollo de souto concreto y estas acciones serán medidas para la obtención de los datos de rendimiento y producción (Figura 1).
Campaña de resinación
Durante el verano y parte del otoño, llevamos a cabo distintas acciones en las parcelas de resina: una campaña de resinación para recopilar datos de producción y rendimientos de los trabajos cuando se efectúan por resineros expertos o resineros noveles, y evaluar la viabilidad de estas técnicas y las distintas curvas de aprendizajes según la tipología de parcelas. Se desarrolla en las parcelas de rendimientos
Durante estos meses también se han llevado a cabo los ensayos de innovación en extracción mecanizada en las parcelas de innovación donde se ha testado la producción por pie según distintas periodicidades y tipos de envase mediante taladro frente a la pica tradicional (Figura 2)
Living Labs
En el mes de septiembre hemos iniciado procesos de innovación abierta en colaboración con actores locales para compartir nuestras soluciones y adaptarlas a las necesidades específicas de cada territorio. Los Living Labs son una herramienta fundamental para garantizar que las soluciones que desarrollamos se adapten a las necesidades reales del territorio. Al involucrar a todos los actores relevantes, podemos cocrear soluciones más eficientes y sostenibles, y acelerar la transferencia de conocimiento desde la investigación a la práctica (Figura 3)
Medición de indicadores de biodiversidad
Una de las metas fundamentales del proyecto CARES es evaluar el impacto de las prácticas de gestión en la biodiversidad de los ecosistemas de pino atlántico y castaño. Para poder valorarlo, hemos diseñado un dispositivo de medición que nos permitirá evaluar diferentes aspectos, como son la riqueza de especies, la abundancia y la composición de las comunidades vegetales y animales. Este dispositivo incluye mediciones en estadíos previos al inicio de los trabajos, un año después de la primera campaña trabajo y en un plazo temporal de 5 y 10 años después de iniciarse la actividad. Dado el horizonte temporal de 2 años, no es posible realizar todas las mediciones en cada una de las parcelas de estudio, por lo que el proyecto incluye en su diseño una representación heterogénea de parcelas con distintos horizontes temporales