Para el estudio de la resina, hemos seleccionado 15 localizaciones, que dividimos a su vez en dos clases: 8 parcelas dedicadas a la experimentación y 7 dedicadas a la medición de los rendimientos de la producción. VER MAPA
De las 15 parcelas dedicadas a los estudios en resina, podemos diferenciar dos tipologías: lo que denominamos parcelas de innovación y parcelas de rendimientos. Durante el verano y parte del otoño, llevamos a cabo distintas acciones en las parcelas de resina:
Parcelas de Resina | |||
Innovación (8 parcelas) | Rendimientos (7 parcelas) | ||
Entalladura Circular (225 pies, 5 tratamientos) | Borehole (75 pies, 2 tratamientos) | Entalladura Circular (2500 pies) | Borehole (825 pies) |
Culleredo (GZ), Baroña (GZ), Tabuyo del Monte (LE), Pobladura de Somoza (LE), Ibias 1 y 2 (AS) | Culleredo (GZ), Ibias 3 (AS) | Baroña (GZ), Agolada (GZ), Tabuyo del Monte (LE), Ibias 4 (LE) | Ibias 5 y 6 (AS) |
Parcelas de rendimiento entalladura circular
Se han seleccionado 5 parcelas para las mediciones de rendimientos (pies resinados por hora de trabajo) en las tres comunidades autónomas por resineros noveles y expertos con una media de 2500 árboles por parcela (ver figura 1) con el método de extracción de entalladura circular. El objetivo de estas parcelas es evaluar la viabilidad de estas técnicas y las distintas curvas de aprendizajes según la tipología de parcelas. Los resineros que trabajan en estas parcelas realizan su trabajo una semana cada 21 días resinando en los 5 días de trabajo todos los individuos posibles. Estos datos se recogen y se estiman los distintos rendimientos en cada localización. Esta información junto con las características de las parcelas (pendiente, tipo de masa, densidades, etc.) y de los resineros (expertos y noveles) será analizada para mostrar los rendimientos potenciales de cada localización. Al finalizar la campaña, la producción total obtenida por el resinero será estimada y este dato junto con los datos de rendimientos nos permitirá una primera estimación de la rentabilidad. En este momento se han realizado 4 picas (cuatro semanas de trabajo) y os resultados preliminares muestran valores como:
Parcelas de innovación entalladura circular
Durante estos meses también se han llevado a cabo los ensayos de innovación en extracción mecanizada en las 6 parcelas de innovación de entalladura circular donde se ha testado la producción por pie según distintas periodicidades y tipos de envase mediante taladro frente a la pica tradicional. Se han seleccionado 6 parcelas de 225 arboles cada una distribuidas en las 3 CCAA. Dentro de estas parcelas se han ensayado 3 tratamientos mecanizados: entalladura circular con recogida en bolsa blanca y bolsa negra con herida realizada cada 21 días y entalladura circular con recogida cada 28 días. Estos dos tratamientos se enfrentan a los pies denominados control que serán arboles resinados cada 21 días con el método tradicional.
Parcelas de rendimiento BoreHole
El método de BoreHole o de taladro en profundidad se ensaya sobre masas de pino aún en crecimiento donde en un futuro próximo se realizarán labores de clara, el destino final de la madera obtenida será la trituración y producción de biomasa. Este método resulta óptimo para obtener un ingreso extra antes de esta operación sin comprometer el recurso maderero (ver figura 2).
Del mismo modo que en el caso de la entalladura circular, 2 parcelas han seleccionado para las mediciones de rendimientos (pies resinados por hora de trabajo) en este caso en Asturias y Galicia, también por resineros noveles y expertos con una media de 2500 árboles por parcela, aunque en este caso, tan solo 825 pies son resinados (aquellos que se retiraran en la actuación silvícola posterior). Del mismo modo, el objetivo de estas parcelas es evaluar la viabilidad de estas técnicas y las distintas curvas de aprendizajes según la tipología de parcelas. Los resineros que trabajan en estas parcelas realizan su trabajo una semana cada 21 días resinando en los 5 días de trabajo todos los individuos posibles. Estos datos se recogen y se estiman los distintos rendimientos en cada localización. Esta información junto con las características de las parcelas (pendiente, tipo de masa, densidades, etc.) y de los resineros (expertos y noveles) será analizada para mostrar los rendimientos potenciales de cada localización. Al finalizar la campaña, la producción total obtenida por el resinero será estimada y este dato junto con los datos de rendimientos nos permitirá una primera estimación de la rentabilidad de esta actividad previa a claras u otros tratamientos. En este momento se han realizado 4 picas (cuatro semanas de trabajo) y os resultados preliminares muestran valores como…
Parcelas de innovación en BoreHole
Tal y como se ha descrito en las parcelas de innovación de taladro basal, aquí también se ha testado la producción por pie en 75 pies dentro de una parcela de 225 pies en 2 parcelas seleccionadas en Galicia y Asturias. Dentro de estas parcelas se han ensayado 2 tratamientos, estimulación con una formulación sin ácido y control sin estimulante.