NOTA DE PRENSA

El proyecto CARES se presenta en la visita de estudio organizada por el proyecto europeo FOREST4EU en León

El proyecto CARES ha sido presentado y algunas de sus parcelas de ensayo han sido visitadas como ejemplo de la innovación en el sector de los no maderables en el marco del proyecto europeo FOERST4EU.

La visita de estudio fue organizada por Cesefor en el contexto del proyecto FOREST4EU y tuvo por objetivo la transferencia de conocimiento generada en distintos proyectos de innovación forestal en países europeos con foco en los productos forestales no maderables. Esta visita contó con la presencia de 18 agentes del sector de 7 países diferentes que compartieron experiencias en innovación forestal durante 3 días en la provincia de Loen

El primer día el evento tuvo lugar en las instalaciones de Cesefor en León y durante la jornada las discusiones revelaron que las innovaciones en no maderables están fuertemente representadas en países como Italia, Portugal y España, pero menos en lugares como Alemania y los países bálticos. La jornada incluyó varias presentaciones sobre desafíos y soluciones con especial foco en la castañicultura y truficultura. Se presentaron varios proyectos que abordan esta temática entre los cuales se encuentra el Proyecto CARES

Se discutieron los esfuerzos para promover la comercialización de la trufa, problemas y soluciones propuestas por distintos proyectos de innovación españoles y franceses. Proyectos españoles, italianos y portugueses, mostraron como se enfrenta la amenaza que representa Gnomoniopsis castaneae, y se presentó un protocolo de control biológico, el chancro del castaño, una epidemia que se propaga rápidamente, causada por Cryphonectria parasitica, Se destacó como un obstáculo importante el proceso complejo de obtención de autorizaciones de la UE y nacionales para la aplicación en campo de productos, aunque es posible obtener el permiso. También se enfatizó que mostrar resultados a los agricultores es un aspecto crucial a abordar.

Durante el segundo día de la visita, tuvimos la oportunidad de explorar en profundidad el trabajo realizado por la Asociación Berciana de Agricultores (ABA) en Borrenes (León, España) dentro del Proyecto CARES, en la restauración y gestión de los castañares. Después, se realizó una visita a la parcela de ensayo de Villafranca del Bierzo (León, España), donde actualmente el Proyecto CARES está trabajando en la implementación de la extracción de resina.

El tercer día se trabajó en formato workshop con dos bloques temáticos, uno centrado en la castañicultura y otro en la micología. Durante esta jornada se presentaros los avances en proyecto activos en España como el GO YESweCAst o el programa MICOCYL de Castilla y León para la gestión del recurso micológico. El debate posterior resalto las posibilidades de la cooperación trasfronteriza para el abordaje de estas cuestiones asi como la de generar nuevas líneas de investigación al desarrollar metodologías de debate con una aproximación multiactor en las que perfiles con puntos de vista distantes, pero completarlos los ponen al servicio de la resolución de problemas concretos tras haber recibido suficiente información sobre las cuestiones de debate de mano de expertos

Sobre el proyecto CARES

CARES tiene por objetivo la creación e impulso de modelos de gestión conjunta de aprovechamiento de resina, castaña y biomasa forestal residual para generar nuevos puestos de trabajo de calidad y larga duración, vinculados con el sector primario, al mismo tiempo que contribuyen a una gestión forestal más activa y sostenible que reduzca la vulnerabilidad de estas masas al riesgo de incendio.

El consorcio está formado Fundación CETEMAS (coordinadora del proyecto), la Fundación Cesefor, el grupo de investigación PROePLA de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), PEFC España y la asociación de propietarios ‘Juntas de Montes de Asturias’ (JUMA). Durante el desarrollo del proyecto se pretende transferir todo el conocimiento generado en los últimos años por los socios tecnológicos que participan en el consorcio a los actuales modelos de gestión silvícola de los pinares atlánticos y en zonas especialmente despobladas donde coexisten con otros aprovechamientos forestales.

Las principales líneas de trabajo se vertebran en tres partes:

  • Transferencia de modelos innovadores y optimización del aprovechamiento resinero para incentivar una selvicultura activa y sostenible en el noroeste peninsular.
  • Creación de modelos técnico-económicos que permitan la combinación de diferentes aprovechamientos anuales complementarios entre sí.
  • Divulgación de los principales resultados obtenidos y formación integral de los modelos técnicos económicos generados.

CARES: Castaña y resina como aprovechamiento multifuncional para impulsar la gestión forestal activa y el desarrollo rural en el noroeste peninsular

Más noticias de CARES